Como norma general, las empresas necesitan para su funcionamiento más recursos de los que la financiación propia es capaz de proporcionarles; por ello, han de recurrir a la financiación ajena. Hace un tiempo comentamos algunas de las principales fuentes de financiación a corto plazo y, en esta ocasión, hablaremos de una a largo plazo: el leasing.
Como muchos ya sabréis, el leasing (también llamado arrendamiento financiero) es un sistema de financiación mediante el cual la empresa incorpora algún elemento de activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento.
En este proceso intervienen tres agentes económicos: la empresa-cliente, que necesita un determinado bien; la empresa que fabrica o posee el bien; y la empresa de leasing. Esta última es una institución financiera que financia la adquisición del bien y lo entrega a la empresa-cliente a cambio de un alquiler.
La duración de la operación de leasing coincide generalmente con la vida económica de elemento patrimonial. El importe de las cuotas de leasing incorpora la amortización del bien, los intereses del capital productivo, los gastos administrativos y una prima de riesgo por si falla la empresa arrendataria. Cuando termina el periodo de alquiler se puede devolver el bien a la empresa de leasing, o bien comprarlo según el precio fijado en el contrato.
El principal inconveniente de esta modalidad de financiación es el elevado coste que supone. Son muchas, sin embargo, las empresas que incorporan elementos de activo de este modo, porque así no se han de preocupar de buscar los recursos financieros y pueden obtener ventajas fiscales, ya que parte de las cuotas de leasing representan un gasto para la empresa y el resultado económico será más bajo, lo cual se traduce en que pagará menos impuestos.